Etiquetas o (in)consciencia…

Del 26 al 28 de junio fui aceptada como participante oyente en el “VI Simposio Internacional LAVITS”, que se llevó a cabo en las instalaciones de la UFBA en Salvador, Bahía. Durante los tres días del simposio uno de los puntos que constantemente se señalaba era el papel de las mujeres negras en la sociedad brasileña, por lo que en varias ocasiones se mencionó a Marielle, así como a otras mujeres que actualmente están jugando un rol importante en sus comunidades y están haciendo uso de las redes sociales y en general de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), algunas incluso exponiendo sus vidas al dar a conocer sus proyectos. 

Mientras concluía la última mesa de LAVITS, una pregunta surgió en mi mente: ¿Qué pensarán tod@s los blancos aquí presentes?… Esto debido a una de las frases constantemente repetidas por varios ponentes en relación a que la gente blanca, principalmente hombres, se encontraban en una situación privilegiada. Se trataba de un evento internacional en dónde no sólo habían asistentes de diferentes Estados de Brasil, sino también de varios países de América Latina e incluso personas de España y de otros lugares con ascendencia marcadamente europea. 

En una segunda reflexión, imaginé que en el auditorio sólo se encontraba gente consciente a los temas que vivimos en la actualidad independientemente de ser blancos. Posteriormente me di cuenta que jamás me había cuestionado eso como lo estaba haciendo en ese momento. Y es que debo señalar que desde que llegué a Brasil veo con asombro que muchas cosas giran en torno al tema del color de piel de las personas y eso ha comenzado a dar vueltas en mi cabeza. De hecho desde que comencé la Maestría al registrarme en la UFBA me preguntaron por mi tipo de raza como si de mi contacto o identificación se tratara. Y me señalaron varias opciones para la cual no tuve respuesta, así que me registraron como “indefinida”. Ya en mis clases durante el primer semestre supe que habían clasificaciones que la universidad utilizaba con fines estadísticos, todo ello en pro de la creación de políticas públicas diferenciadas con las que se otorgan cuotas a estudiantes negros con bajos recursos o de las periferias.

Durante una mesa del día anterior, ya me había enterado que algunos brasileños de clase media y alta llaman a dichas cuotas estudiantiles “limosnas” o esmolas en portugués. Sin embargo, la ponente que habló del tema recalcó la importancia de asumirse como negros para utilizar dichas cuotas, porque de no hacerlo son otorgadas a estudiantes blancos entonces evidentemente no se trata de “limosnas”. Seguida de un mensaje en el que señaló que los africanos son responsables de la existencia de la humanidad.  (LAVITS, 2019)

Ante lo anterior me parece importante la existencia de dichas cuotas estudiantiles en Brasil y celebro su promoción. Sin embargo, a diferencia de mis reflexiones anteriores ahora seré un poco disruptiva, ya que desde mi punto de vista en el afán de crear políticas públicas diferenciadas el gobierno lo que hace es promover el uso de etiquetas entre la población y con ello perpetuar la diferencia en el inconsciente colectivo. De hecho me asombra como los brasileños asimilan esas etiquetas tanto al reverso de sus credenciales de conducir (donde cada letra del abecedario tiene un significado que puede ir desde mudo, débil visual, sordo, etc.), como al momento de registrarse en la escuela o para ingresar a un empleo donde sin duda el color de piel o tonalidad juega un papel predominante ya sea de aceptación o rechazo para un cargo.  

Debido a lo anterior me surgió una inquietud, ¿qué tan interesante sería crear un movimiento brasileño anti-etiquetas?… Seguramente ese movimiento tendría una gran resistencia en Brasil, ya que muchos están a favor de resaltar las diferencias para la creación de políticas públicas que beneficien diversos sectores y población. Pero también claro está que existe una línea muy delgada que trastoca o alimenta posturas racistas en todos los estratos sociales, desde el más bajo hasta el más alto. Entonces, ¿qué hacer para generar consciencia ante la inconsciencia?  

¿Será suficiente con ser individuos educados? Con ello recuerdo que cuando era niña y estudiaba la época colonial de México, ahí se señalaban las razas en las que los conquistadores dividían a la población ya que se dieron muchas mezclas entre africanos esclavos, indígenas y españoles. Así que, para cada una tenían un nombre que de forma peyorativa se traducía como un “ser inferior” ante los ojos del conquistador español. Pensaba que eso era cosa de la colonia, pero al llegar a Brasil me di cuenta que esa misma clasificación continúa y es más, hoy en día, existen otras para diferenciar los diversos tonos de negro.  

Mural de Diego Rivera en Palacio Nacional, CDMX, México. Se pueden apreciar muchos factores de la época colonial, entre ellos el surgimiento de mezclas.

En México eso se diluyó después de la época colonial, pasando a ser todos catalogados como mestizos (lo que engloba todas las mezclas) siendo ésta la población predominante en el país, sin dejar de señalar la existencia de muchas comunidades indígenas que resistieron o simplemente se mantenían tan alejadas que hasta la fecha sólo se mezclan entre ellas, manteniendo así su lengua y cultura. Sin embargo, quizá también con un afán nacionalista, el mestizaje o mestizo fue engrandecido con postulados como los del filósofo y académico mexicano José Vasconcelos (secretario de Educación Pública de 1921-1924), al referirse a la población como “la raza de bronce” o  “la raza cósmica”. De hecho la UNAM, mi alma mater, se inspiró en él para crear el lema universitario que quedó grabado en su escudo: “Por mi raza hablará el espíritu”. 

Cabe señalar que la ideología de Vasconcelos gira en torno a la «quinta raza» del continente americano, a la que veía como una aglomeración de todas las razas del mundo (sin distinción alguna) para construir una nueva civilización. Para él los habitantes de las ex colonias de España y Portugal poseen factores territoriales, raciales y espirituales para iniciar lo que denomina como la «era universal de la humanidad» (Wikipedia, 2019). Para algunos dicha visión es señalada incluso como profética. 

Regresando a mi pregunta inicial y al hecho de que los asistentes blancos en el evento LAVITS son personas conscientes. Recordé que tengo varios amigos en México y no me había cuestionado el hecho de que muchos son lo que aquí llamarían blancos. Quizá me llama más el tema cuando recuerdo que tengo amigos consientes que son blancos europeos. De hecho ahora mismo en la UFBA tengo una amiga francesa que estudia teatro y que me sorprende por su grado de sensibilidad a los temas relacionados al consumo y hábitos de los países europeos y lo que con ello provocan en términos sociales, políticos y ambientales en los países que antiguamente fueron colonizados. 

Su nombre es Olivia Brescon y a sus 22 años presentó un trabajo que de forma atípica muestra lo cruel que puede llegar a ser la humanidad y visualiza la problemática de la gente en situación de calle que vive bajo los puentes en Salvador, Bahía, Brasil. Un claro ejemplo de que cualquier forma de expresión artística puede ser una vía para generar consciencia. A pesar de los puentes y las divisiones «todo mundo tiene un poco de todo mundo», dice Olivia (citando al poeta brasileño Milsoul Santos con Palabra de puta veia) en su video:    

Asimismo, la noche del sábado 29 de junio me encontré con una nota que en 24 horas había inundado las redes sociales e incluso generó problemas diplomáticos entre Alemania e Italia. Se trataba de la detención de Carola Rackete, joven alemana de 31 años a quien se le acusa de “resistencia y violencia contra un buque de guerra italiano” (La pajarera, 2019). Sin embargo, su mayor delito fue salvar junto con su tripulación 42 vidas de jóvenes africanos en el Mediterráneo utilizando para ello el barco Sea Watch 3 del cuál es capitana y que pertenece a la ONG ambientalista con el mismo nombre.

Cuando un periodista italiano le preguntó qué había llevado a una joven investigadora medioambientalista como ella a usar su título de capitana para comandar el Sea Watch 3 y ponerse a rescatar migrantes en aguas del Mediterráneo, su respuesta fue: “Soy blanca, nací en un país rico y tengo el pasaporte adecuado”. Mientras bajaba del navío camino a la comisaría escuchó que le decían: «¡Espero que te violen cuatro negros!», «¡Primero los italianos! ¡Primero los italianos!» o «¡Vete a Holanda, gitana!»… Lo entendió todo porque habla cinco idiomas. Pero le dio igual. Desde la oposición alemana, el líder Die Gruenen, Los Verdes y Robert Habeck, han chocado contra el ministro italiano, Matteo Salvini por un «giro del lenguaje de proporciones orwellianas» por acusar a Carola de piratería y tráfico de seres humanos (Diario de Navarra, 2019).

«Salvar vidas humanas es un deber humanitario», dice el ministro de Exteriores de Alemania, seguido de su homólogo francés quien también cuestiona los hechos y dice: «Cerrar el puerto es una violación del derecho del mar» (La Sexta, 2019), refiriéndose a la isla italiana de Lampedusa dónde Carola atracó el barco en aguas jurisdiccionales de Italia después de 17 días de no obtener una respuesta.  

Resulta que como Carola existen muchos otros (blancos europeos) que afrontan la cárcel por salvar vidas de migrantes negros. Y me pregunto, ¿será que ellos alguna vez estuvieron en un evento como LAVITS? O ¿será que el sistema no permite ver lo evidente y es el hecho de que tod@s sin importar color de piel, creencias, cultura, género, etc., estamos en el mismo barco llamado Tierra? Es bien conocida la frase usada entre aquellos que gustan de estar en el poder y es la máxima: divide y vencerás. Así que para mí eso representan las etiquetas a las que me refiero que los ciudadanos brasileños están acostumbrados a escuchar y pocas veces se cuestionan o simplemente les han hecho creer que es la única vía para garantizar derechos. ¿Será cierto? 

 

REFERENCIAS

LAVITS, 2019. En: http://lavits.org/eventos/simposio-lavits-2019/?lang=pt

Wikipedia, 2019. La raza cósmica. En: https://es.wikipedia.org/wiki/La_raza_c%C3%B3smica

La Pajarera, Magazine, 30 de junio de 2019. En: http://www.lapajareramagazine.com/antes-presos-que-complices-capitana-carola-rackete

El Diario de Navarra, 30 de junio de 2019. En: https://www.diariodenavarra.es/noticias/actualidad/internacional/2019/06/30/miles-personas-suman-movimiento-freecarolarackete-656385-1032.html

La Sexta, 30 de junio de 2019. En:

https://www.lasexta.com/noticias/internacional/conflicto-diplomatico-en-la-ue-tras-la-detencion-en-italia-de-la-capitana-del-sea-watch-por-desembarcar-en-lampedusa-video_201906305d18b0860cf2b8f0e2968969.html

La vida es un carnaval

¿Qué puedo hacer con tanta historia sobre Brasil en una era en que la información libre y abierta se volvió un acto revolucionario? De momento sólo puedo tararear la canción del carnaval de este año:

“Brasil o teu nome é Dandara

e a tua cara é de Cariri

não veio do céu

nem das maõs de Isabel.

A liberdade é um dragão

no mar de aracati.

Brasil, chegou a vez

de ouvir as Marias

Mahins, Marielles, Malês.

Surgirá uma bandeira capaz

de representar todos nós mais uma vez:

INDIOS, NEGROS Y POBRES…”

Canción – Carnaval de Brasil, marzo 2019

Un carnaval contra un presidente, Brasil. 2019

Fue a partir de los años noventa que la red de internet se popularizó y se extendió por el mundo. En sus inicios las universidades jugaron un papel relevante, en donde cabe señalar que en Estados Unidos los centros de investigación universitarios tuvieron una relación directa con el Ministerio de Defensa, de modo que Iktomi, mejor conocida como “WorldWildWeb” (www), fue utilizada principalmente para usos militares.

Es así que admirables son los esfuerzos hechos en Brasil desde finales de los años 90’s sobre la creación de una legislación propia para la red de internet en el país. Buscando con ello a lo largo de una década garantizar que la red mantuviera su dinámica libre y abierta (BONILLA; PRETTO, 2014). Convirtiéndose en un ejemplo a nivel mundial.

Y no es cliché, en verdad la vida en Brasil es un carnaval…

Y un carnaval que muestra la historia que no fue contada, de la forma más original que jamás nos hubiéramos imaginado, se convierte en un medio poderoso para una sociedad donde tod@s bailan al ritmo de la samba.

REFERENCIAS

INTERVOZES, Coletivo Brasil de Comunicação Social. Direito à comunicação no Brasil 2018. São Paulo: Ford Foundacion, 2019. | arquivo em pdf |

PRETTO, Nelson; BONILLA, Maria Helena. O Marco Civil da Internet: desafios para a educação (Artigo apresentado no EPENN 2014 – Trabalho encomendado para o GT 16 – Educação e Comunicação) 

Iktomi…

En esta ocasión quise comenzar este escrito hablando de iktomi, que en lengua lakota significa: araña. Para la tribu Lakota (también conocida como Siux), este ser mitológico representa una deidad, un espíritu astuto que también es un héroe cultural (WIKIPEDIA, 2019 traducción nuestra).

Sin duda, se trata también de un “arquetipo” (entiéndase por ello una imagen o símbolo que forma parte del inconsciente colectivo) para la humanidad. Sin embargo, desde tiempos inmemoriales, la araña ha sido considerada por la tribu Lakota como la patrona de la nueva tecnología, incluso desde la invención de su propia lengua que tiene diversas variantes hasta los inventos modernos tales como la computadora y los robots. En la actualidad esta tribu de Norteamérica interpreta la telaraña como el internet y la red mundial (World Wide Web).

En la mitología lakota, la tradición oral es la base de su cultura ya que de esta forma se transmite el conocimiento de generación en generación. Es por ello que existen pocos registros escritos sobre iktomi y su recuerdo se mantiene vivo gracias a los cuentos que continúan transmitiéndose hasta nuestros días entre los miembros de la tribu que habitan principalmente en las reservas indígenas del estado de Dakota, en lo que conocemos hoy en día como Estados Unidos.

Por su parte, de acuerdo con estudios científicos las arañas no sólo tejen las telarañas para transmitir todo tipo de información a través de vibraciones, sino que también usan esa tensión denominada “musical” para ver y navegar en un oscuro mundo. Por lo que, algunos investigadores creen que esa tecnología arácnida podría enseñarnos algo sobre lo que llaman «visión virtual» (PIJAMASURF, 2016).

¿Y qué tiene que ver todo esto con el escrito del filósofo francés Michel Serres denominado Polegarzinha?

Todo comenzó por una curiosidad mía sobre el nombre original del texto. Por un lado, se le denominó Polegarzinha en su traducción al portugués, lo que en español significa: Pulgarcita. Por otro lado, el texto original en francés es: Petite poucette, que en español significa: pequeño pulgar.

Sucede que soy de una generación que creció con el cuento de Pulgarcita, una niña muy pequeña del tamaño de un pulgar que vivía dentro de una flor y se alimentaba de su néctar. También crecí llena de discos de acetato que mi madre tenía entre los que se encontraba su artista favorita, Janis Joplin reconocida como una de las principales figuras que se presentó en el Festival de Música Woodstock en 1969 y que al igual que ella amo escucharla. Soy de esa generación que en la adolescencia tuvo su primera computadora de escritorio en casa (viendo la transición de los disquetes grandes a pequeños y después la introducción de la memoria USB).

Abrí mi cuenta de Facebook en 2006 porque quería estar en contacto con una red de amigos y colegas de diferentes países. Pero también aprendí a valorar el conocimiento ancestral, tomando como ejemplo a mis abuelas y respetando a los mayores; a pesar de que enseñé a mi madre cómo usar las redes sociales y el correo electrónico no creo en el “determinismo tecnológico” ni en la “sabiduría digital” que defendieron y promovieron en su época los escritores Tapscott y Prensky (CASTRO, 2018 p. 104-109).

Sé que al leer el texto de Serres (2013) queda muy claro el hecho de que el filósofo francés bautiza como “Pulgarcita” o “Pulgarcito” a toda una generación que manipula un dispositivo móvil a velocidades incomprensibles utilizando sólo sus pulgares para ello. De acuerdo al autor se trata de una generación que vive en el mundo de lo virtual en donde cuestiona la institución educativa cómo una estructura que data de una época que no reconocen más. Para el autor “la lengua cambió, el trabajo se transformó” (SERRES, 2013 p. 21 traducción nuestra).

Es así que las comunidades se desintegran por lo que se necesitan inventar nuevos lazos de acuerdo al filósofo, además de que se requieren novedades inimaginables fuera del ámbito habitual. Y se pregunta si “Pulgarcita” es el fin de la era del saber. Ya que la inteligencia inventiva se mide por la distancia con relación al saber. Sin embargo, también señala que los métodos pseudorracionales nunca servirán para grandes cosas, por lo que “ningún matemático puede más menospreciar las Ciencias de la Vida y de la Tierra” (SERRES, 2013 p. 56 traducción nuestra).   

En la actualidad podemos ver claramente que la modernidad trae consigo un pensamiento bidimensional que nos hace juzgar las cosas como buenas y malas, como blanco y negro, como feo o bonito, como rico o pobre, etc. Sin hacer realmente un análisis de lo que ello simboliza para nosotros desde nuestra propia cultura (lo que es difícil cuando nos saturan de información sobre aquello que no es propio, sino impuesto en aras de la economía de mercado). Y así de reduccionista se queda la visión actual que fue heredada a partir de la imposición de lenguas que conceptualizan al mundo que nos rodea como una cosa inerte (material), por ello ahora nos enfrentamos a una gran crisis de dicha ruptura de la concepción de lo humano en relación a la naturaleza.

Sin embargo, gracias a las tecnologías por primera vez en la historia las voces de todos pueden ser oídas y una gran diversidad de estas llega bruscamente con la expansión de las redes sociales. Por lo que, urge decolonizar nuestro pensamiento y mirar con otros ojos. Lo que me hace pensar sin duda en el papel que juega iktomi desde su divinidad, ya que teje las diferentes voces que suenan en el internet favoreciendo la multiplicidad de expresiones y atrapa a los distribuidores de “imbecilidad” o mass media (las moscas) entre sus redes.    

Iktomi: deidad de la tribu Oglala Lakota

E inmediatamente viene a mi de nuevo el libro de las caras: Facebook, como ese caleidoscopio al que Serres (2013) se refiere como colectivo conectado virtualmente, pero tan real y participativo como cualquiera de nosotros. Y con ello señala el advenimiento del quinto poder que representa la apropiación de datos tan reales como cada cara. Sin embargo, en esa lista de poderes el autor olvidó mencionar la institución de la iglesia, pues aunque raquítica sigue siendo un poder fáctico a nivel mundial, de hecho no es casualidad que los gobernantes de los países más poderosos continúen visitando el Vaticano. A mi forma de ver, la apropiación de datos se trata de lo que con toda humildad me atrevería a ubicar en un eslabón más arriba, o sea, un sexto poder.

Mark Zuckerberg anunció un plan para integrar las plataformas de mensajería de Whatsapp, Instagram y Facebook Messenger. Publicado el 3 de marzo de 2019.

El video muestra cómo existe un plan para dominar el mundo de los datos y las redes sociales. Sin duda, un jugoso negocio para aquellos que se mueven en el mundo del marketing digital.

Y entonces tenemos mucho por aprender de iktomi, de su sutileza y forma de tejer la telaraña, de su camuflaje para poder crear plataformas alternas o usar las existentes para crear y producir conocimiento en red, para difundir/compartir aquello de lo que la mass media no habla, para formar seres críticos que encuentren nuevas formas de expresión, emancipación y colaboración en un mundo que se mira cada vez más oscuro y atrapar las «moscas» para hacer de ellas nuestro alimento. Para ello, es indispensable aprender de las “señales suaves” de las que habla Serres (2013) o de cada vibración que siente iktomi en la tela de su red; ya que nos encontramos inmersos en una sociedad cada vez más sobreestimulada que presta menos atención a lo pequeño, a lo sutil de la vida y con eso entonces sí podría hacer alusión a la pequeña Pulgarcita que conocí de niña, la que vive en una flor.

Así que, no está de más recordar la revelación contra una sociedad distorsionada por el culto al crecimiento económico que hizo el autor Ernst Friedrich Schumacher con su obra que para mi se convirtió en una frase celebre: “Lo pequeño es hermoso”…

REFERENCIAS

SERRES, Michel. Polegarzinha. Tradução Jorge Bastos. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2013 |parte 1 – Polegarzinha| |parte2 – Escola| |parte3 – Sociedade|

CASTRO MORALES, Juliet Carolina. Prácticas coeducativas en torno a la cultura digital: (des)encuentros intergeneracionales. Dissertação (mestrado) – Universidade Federal da Bahia. Faculdade de Educação, Salvador, 2018. (ler ponto 4.4 “Nativo” e “inmigrante” digital en cuestión – p. 102-110)

Wikipedia en: https://en.wikipedia.org/wiki/Iktomi

Real Academia de la Lengua Española (RAE) en: https://dle.rae.es/?id=3diOqEt

PIJAMASURF. Fecha de consulta, 9 de junio de 2019. En: https://pijamasurf.com/2016/09/cientificos_descubren_que_las_telaranas_son_complejos_instrumentos_de_vibraciones_musicales/

Y mi mente sigue dando vueltas…

Una de las cosas más importantes que están aconteciendo en mi vida en estos últimos meses, tiene que ver con el hecho de haber llegado a Brasil para estudiar una Maestría en la Universidad Federal de Bahía (UFBA), específicamente con el Grupo de Educación, Comunicación y Tecnología (GEC). Ya que mi forma de ver el mundo de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC), ha cambiado radicalmente en tan sólo cuatro meses.

El panorama que se abre ante mis ojos respecto al mundo digital me deja pensando muchas cosas vinculadas no sólo a la parte académica, sino también a las diversas formas de abordar un tema que veía completamente desvinculado a mi labor como activista ambiental en los últimos 14 años de mi vida. Tiempo en el que he colaborado con diversos grupos del llamado tercer sector como colectivos y organizaciones civiles formalmente constituidas en México, en diferentes áreas como lo son el arte urbano, los derechos humanos, la juventud, la educación y por supuesto la ecología.

Fue así que en uno de mis escritos que compartí en este blog, titulado: La Educación a Distancia (EAD) en México, hago referencia a la brecha tecnológica existente a partir de los claros contrastes socioeconómicos en mi país, que incluso Maria Helena Bonilla y Nelson Pretto ya habían hecho mención desde 2005 sobre el mismo fenómeno en Brasil. Y entonces conecto el tema con la pedagogía del oprimido a la que hace alusión Paulo Freire, que a su vez me lleva a recordar la enorme labor de alfabetización que está haciendo en mi país la organización Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C. (ADECO) desde hace 20 años, justamente inspirados en las ideas de Freire, con el modelo pedagógico de la educación popular, la pedagogía crítica y el método de alfabetización de la Palabra Generadora.

Y mi mente sigue dando vueltas… Porque entre los miembros fundadores de ADECO A.C. se encuentra un amigo y colega de la universidad y del mundo del activismo en México, quien fue la primera persona en hablarme de Freire, este ilustre profesor brasileño destacado por su metodología de alfabetización considerada una variación de la teología de la liberación.

Y mi mente sigue dando vueltas… Cuando hace justamente tres años colaboré en la organización del Primer Foro sobre los Derechos de la Madre Tierra en México y tuve la oportunidad de conocer a Leonardo Boff y entonces de ahí la conexión de la teología de la liberación con la naturaleza.

Convencer a Leonardo Boff de recibir al Padre Solalinde (activista defensor de derechos humanos de los migrantes en México), a unas horas de salir su avión hacia Brasil, me hace recordar que sólo somos instrumentos de algo más allá de nosotros…🌀
Ciudad de México, 2016

Y mi mente sigue dando vueltas… Porque los movimientos indígenas que han tenido mayor éxito en la defensa de sus territorios están vinculados de alguna manera con “Padres” de las iglesias católicas que han usado la teología de la liberación con las comunidades, ejemplo de ello es el Movimiento Zapatista en Chiapas y el caso específico del Municipio de Cherán en Michoacán.

Camión usado por los talamontes que fue quemado por la comunidad en dónde se encuentra escrito en lengua purépecha: «Juchari Uinapikua» (Nuestra Tierra)
Cherán, Michoacán, México 2017

Y mi mente sigue dando vueltas… Cuando en junio de 2019 llega a mi un texto elaborado por mi colega y amiga del postgrado en el GEC, Cinthia Sabillón en colaboración con la Profesora Maria Helena Bonilla y que habla sobre el concepto de Letramento Digital, que en pocas palabras significa la “lectura y escritura en la pantalla” de una computadora, dejando de fuera los demás elementos que conforman el mundo digital en el que estamos actualmente inmersos en la “modernidad”.

Y mi mente sigue dando vueltas… Porque después de leer más sobre la polémica contemporánea sobre la inclusión digital, me deja pensando muchas cosas en torno a lo que mencioné en mi anterior publicación ya citada aquí arriba, en donde menciono lo que puedo proponer a mi amigo de la organización ADECO A.C. en relación a las posibilidades de incluir las TIC en la pedagogía que han venido trabajando en diversas comunidades en mi país pero ya no sólo para reducir la brecha digital en zonas rurales de México, sino en relación a la importancia de este conocimiento tal como lo señalan María Helena Bonilla y Nelson Pretto (2007), respecto a las perspectivas emancipatorias que:

“[…] buscan cambiar el foco de las políticas y acciones, enfatizando la producción de contenido digital articulado con las culturas tradicional y digital, superando la dependencia de las comunidades y ajustándolas a la toma de decisiones.” (BONILLA; PRETTO, p.37, 2011). (Traducción nuestra).

Enfatizando con ello, la importancia de articular las acciones de inclusión digital con la educación y la cultura, así como la promoción de la participación de estos individuos (que han sido históricamente marginados en términos sociales, económicos y tecnológicos), como ciudadanos a través del uso de las TIC.

Tomando en cuenta lo anterior, les comparto el cómic en el que colaboré hace un par de años para su realización y que está inspirado en la historia del pueblo de Cherán y dedicado especialmente a los pueblos indígenas y movimientos en lucha por su cultura y territorio. Debido a que en el se muestra a un pueblo que literalmente tomó las armas para protegerse, la UNICEF no lo publicó en su página web. Sin embargo, contamos con la libertad de mostrar esa cruda realidad gracias a la autorización de la agencia de cooperación alemana que lo financió (GIZ México).

También encontrarán en el un aspecto que hemos venido trabajando en nuestra aula con la Profesora Bonilla, y es el hecho de que el cómic cuenta con licencia creative commons, lo que recuerdo fue propuesto por Sean Southey, Director General de PCI Media Impact quien también colaboró en su realización. Y quizá no esté demás contar que la imagen de la protagonista de la historia estuvo inspirada en mí (según el artista que la creó), así que más razones para leerlo imposible. Espero les guste y se sientan con la libertad de compartirlo.

Y mi mente sigue dando vueltas… Pero ahora junto con mi corazón ♥

REFERENCIAS

BONILLA, Maria Helena; OLIVEIRA, Paulo Cezar. Inclusão digital: ambiguidades em curso.  In: BONILLA, Maria Helena; PRETTO, Nelson De Luca (org.).Inclusão digital: polêmica contemporânea. Salvador: Edufba, 2011.

SABILLÓN JIMÉNEZ, C. M.; BONILLA, M. H. Letramento Digital: una nueva perspectiva conceptual. In: SEMINÁRIO NACIONAL DE INCLUSÃO DIGITAL, 4., 2016. Passo Fundo. A liberdade digital de aprender. Passo Fundo: Ed. Universidade de Passo Fundo, 2016.

Deep web y cultura Hacker

Quizá al ver la primera imagen que aquí comparto, muchos de ustedes piensen que se trata de los resultados obtenidos por el relacionamiento y comunicación entre redes e individuos a través del uso de internet. Pues lamento decirles que se trata de otra cosa, una que para mi forma de ver el mundo representa la verdadera deep web, la cual tiene millones de años de evolución y perfeccionamiento en este planeta.

En otras palabras, la imagen representa una red desconocida por muchos pero que gracias a ella ahora nos encontramos discutiendo estos temas en una sala de aula de estudios de Post-graduación. Se trata nada más y nada menos que de una red de árboles en un bosque de abetos. Dónde los nodos con más conexiones, aparecen graficados como círculos oscuros y son lo que la Dr. Suzanne Simard, investigadora canadiense de ecología forestal denominó como: árboles madre.

De esta forma es como los árboles, aunque muchos no lo crean también se comunican. En palabras de la Dr. Simard los árboles “conversan” a través de redes subterráneas por medio de la relación simbiótica de las micorrizas (mejor conocidas como hongos). Es así que gracias a las raíces de los árboles y a una compleja red de sociedades interdependientes y estructuras familiares dónde el reino funji  juega un papel fundamental, podemos ver lo que para mi representa la deep web más genuina y antigua de la que la humanidad debería aprender. Por lo que, la red contemporánea y popularizada como internet no es exclusiva de la especie humana.

Los árboles son partes de un complejo tejido subterráneo que contribuyen a la subsistencia de los ecosistemas. Tal como indica la Dr. Simard: “Este conocimiento siempre estuvo con los pueblos originarios. Lo ignoramos sólo porque previamente no había sido publicado en una revista científica de prestigio.” (UPC de Chile; Charla magistral, 2017)

Tejido subterráneo entre micorrizas y raíces

Lo anterior va completamente ligado a lo que en 2015 el Dr. Nelson Pretto señaló en una entrevista publicada en el diario A Tarde, Salvador en torno a la educación y a la importancia de escuchar a los pueblos indígenas, pues no basta con que en la actualidad estas comunidades tengan acceso a las universidades sino que son ellos quienes necesitan transformarla, y refiriéndose específicamente a la UFBA, señaló que eso todavía no sucede. (PRETTO, p 185, 2015)

Por su parte, hace unos días, aprendí que para desarrollar un software se necesita entre otras cosas, un lenguaje de programación en donde va implícita la simbología, y que todos están en una lengua madre que en este caso es el Inglés. Que los sujetos son los desarrolladores y que existe un código fuente que actualmente (en términos generales) se encuentra cerrado. De ahí el papel fundamental que ha tenido en las últimas décadas la labor de la cultura hacker, hasta nuestros días mal comprendida pues son ellos los que están haciendo esfuerzos en todos los rincones del planeta para abrir / liberar ese conocimiento que está sujeto a licencias y derechos reservados.

El movimiento hacker tiene principios y una ética que a mi punto de vista, se asemeja a lo que veo en la deep web de los árboles. Y que principalmente está relacionada con el flujo libre de conocimiento e información para fortalecer una comunidad para que el sistema se nutra y no colapse debido a amenazas externas. En el caso de los árboles, aquellos conocidos como «madre» tienen un papel fundamental que a su vez lo asemejo al conocimiento ancestral de los abuelos indígenas.   

De ahí mi preocupación por la perdida y extinción de las lenguas originarias en todo el mundo. De acuerdo a datos de la UNESCO (2018) existen 2,464 lenguas que están a punto de la extinción. Según algunos lingüistas como András Kornai, en la actualidad existe una forma de “muerte digital de los idiomas”, ya que las plataformas digitales están homogenizando el lenguaje que usamos para comunicarnos cotidianamente. Por lo que idiomas como el inglés, el español, el japonés, el árabe, el portugués y el chino, son los que ahora se están imponiendo como lenguajes universales. (ECOOSFERA, 2018)

Sin embargo, la perdida de un lenguaje es la perdida no sólo de una cultura sino de conocimiento ancestral. Ese que requerimos hoy más que nunca para comprender mejor el mundo que nos rodea e implementar soluciones creativas a los múltiples retos que tenemos como humanidad frente a nuestros ojos. Pero como dice Kornai, una lengua no muere del todo hasta que muere su último habitante. Así que considero que estamos en un momento clave para unir esfuerzos. Para ello acercarnos a la cultura haker es fundamental, ya que las TIC han comenzado a jugar un papel importante en la conservación y difusión de estas lenguas.

Mapa de las lenguas indígenas que se hablan en México

Tal como acontece en México en los últimos años, jóvenes indígenas universitarios han desarrollado aplicaciones para traducir el español al náhuatl, zapoteco y mixteco (y viceversa).    

Es gracias a las lenguas que no sólo expresamos lo que nuestra psique aprehende del mundo, sino que eso nos convierte en seres humanos comunitarios. Y fortalecer a la comunidad local, nacional e internacional, es lo que más se requiere en nuestros tiempos. Aprender una lengua no solo amplía nuestro panorama de la realidad, también nos permite comprender, de manera profunda, esa “otra” cultura. En México ya hay un amplio directorio de escuelas e institutos que están enseñando las lenguas de nuestro país en un esfuerzo para que el conocimiento no se pierda. Pueden consultar el directorio aquí: https://masdemx.com/2016/06/escuelas-aprender-lenguas-indigenas-en-mexico-directorio/

Bajo este panorama, considero que el software libre, los Recursos Educativos Abiertos (REA), así como los creative commons son imprescindibles para lograr liberar y nutrirnos del conocimiento que nos ha sido negado por años (de ahí la existencia de la otra deep web de internet), además de movilizar y promover el pensamiento crítico en temas que nos atañen a todos donde la formación de los educadores juega un papel primordial en esta escena. Si queremos subsistir como especie y nutrirnos como lo ha hecho la naturaleza por millones de años es importante el uso de las TIC para todo esto. Así ser una comunidad humana sana en constante evolución.

Finalmente, para los curiosos (como siempre he sido yo desde mi infancia), les comparto aquí el contenido oculto de Wikileaks, que Assange dio la orden de que si caía preso, la información fuera liberada y compartida. Así que dicho y hecho! https://file.wikileaks.org/file/

REFERENCIAS

Educação Hacker: uma proposta para formação docente – Alexandre Garcia Aguado, Jose Paulo Mendes, Rogerio Chaves, Wagner Silva

Educações, culturas e hackers escritos e reflexões – Nelson De Luca Pretto

Redes colaborativas, ética hacker e educação – Nelson Pretto

ECOOSFERA, Aprendiendo el lenguaje de las plantas, 20 de mayo de 2018. Revisado el 25 de mayo de 2019. En: https://ecoosfera.com/lenguaje-de-las-plantas-como-se-comunican/

ECOOSFERA, Matar una lengua es matar una comunidad, 3 de junio de 2018. Revisado el 25 de mayo de 2019. En: https://ecoosfera.com/lenguas-en-peligro-extincion-como-evitar/

UPC de Chile (2017), Los árboles se comunican: Charla magistral de Suzanne Simard. Revisado el 25 de mayo de 2019. En: http://centrodeinnovacion.uc.cl/suzanne-simard-develo-los-secretos-la-comunicacion-los-arboles-charla-magistral/

Tierra y libertad: Software libre & política de los comunes

Cuando comencé a leer La economía política de los comunes de Benkler, no pude omitir el recordar que hace siete años exactamente, presencié en la Ciudad de México una de las últimas conferencias de Elinor Ostrom, quien lamentablemente falleció días después. El 8 de mayo de 2012, la Premio Nobel de Economía 2009 y politóloga estadunidense, participó en una Conferencia Magistral en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la ponencia “Política del Cambio Climático”. En donde estuvo acompañada por el Rector de la universidad de ese entonces, el Dr. José Narro Robles, así como por prestigiosos académicos de mi alma mater, tales como el Dr. Pablo González Casanova y el Dr. José Sarukhan.

Conferencia Magistral de Elinor Ostrom en la UNAM

Aún recuerdo que el auditorio donde se llevó acabo la conferencia estaba tan lleno, que la institución tuvo que colocar un par de sistemas de audio (bocinas grandes) para aquellos estudiantes y demás asistentes que no lograron ingresar. Así al menos pudieron escuchar desde afuera a la catedrática reconocida por sus múltiples obras sobre el gobierno de los bienes comunes. Fue así que ante cientos de expectantes, Ostrom mencionó que los seres humanos se han venido condicionando culturalmente para ser individualistas y buscar solamente la maximización de sus ganancias económicas; sin embargo también señaló que no se trataba de un comportamiento inmutable, ya que éste puede cambiar cuando se contagia la confianza en la búsqueda de un futuro comunitario que beneficie a todos. Señalando con ello la necesidad de construir capacidades a través de la enseñanza.

Entonces la educación vendría a jugar un papel fundamental para la construcción de dichas capacidades. Pero, en un mundo donde la era de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) está en expansión, alcanzando las salas de aula en las escuelas así como el surgimiento de la Educación a Distancia (EAD), el fomento del uso del software libre en la sociedad juega un papel fundamental ya que también involucra hablar sobre la democratización del acceso a la tecnología y al conocimiento.

Este modelo de software libre desarrollado por investigadores, activistas y programadores, esparcidos alrededor del mundo está centrado en la colaboración y la interacción entre miles de personas. La metodología utilizada es la producción descentralizada, cooperativa y creativa, lo que rompe con la lógica del mercado, desconfigura la idea de un poder centralizador de la información y del conocimiento, y potencializa y amplía las redes sociales. (Bonilla, 2012)

Aunado a ello, surge la importancia de promover entre académicos, sociedad civil y activistas los Recursos Educativos Abiertos (REA), ya que su intención es movilizar una reflexión donde se encuentra implícito el creative commons, además de ser un recurso educativo efectivo en esta era de la des-información. Y entonces convertirnos en lo que Benkler (2007) llama participantes activos del discurso político, social y cultural; en lugar de ser simples consumidores pasivos.

Yásnaya Elena Aguilar Gil en un salón usando las TIC para la conservación de lenguas indígenas en México

A decir de los comunes (commons), la palabra surge a partir del uso de la tierra y el derecho de su uso entre los miembros de las comunidades que las compartían, sin tener un propietario exclusivo. Por lo que, se trata de una propiedad colectiva o compartida, una noción completamente distinta a lo que hoy conocemos como propiedad privada. (Simon y Vieira, 2008).

En este sentido, una inquietud que he tenido desde que realizaba mis estudios universitarios ha sido el vinculo existente entre los pueblos indígenas y su entorno, con ello me refiero a los ecosistemas que habitan en este planeta. Por lo que, a lo largo del tiempo me fui familiarizando, incluso participando activamente de causas relacionadas a la defensa del territorio de algunos pueblos indígenas en mi país, ya que ellos son los guardianes y custodios de la naturaleza y las fuentes de las que no sólo la especie humana depende, sino también la flora y fauna que en estos tiempos se enfrenta a lo que algunos científicos han denominado como la sexta-extinción masiva en la tierra. Por ello, no es casualidad que los pueblos indígenas habiten lo poco que nos queda de fuentes naturales y ecosistemas más conservados sobre la tierra en nuestros días.

Creo que el uso del software libre y los REA (en donde los creative commons ya vienen implícitos), sirven para hacer público un evento que nos afecta a todos como humanidad. También es importante protestar y manifestarnos, sino los que deciden las políticas públicas de nuestros países y la política internacional (quienes mueven los hilos de este sistema insostenible), continuarán haciendo y deshaciendo a su antojo con tal de lucrar y obtener beneficios de la explotación de las principales fuentes naturales que nos sostienen como una de tantas especies en este planeta azul.

La resistencia en datos, 2018
https://colombiacheck.com/especiales/tierra-resistentes/en-gb/?lang=en-gb&fbclid=IwAR0eelbBle2SwcbBm2FjxF5Gax-RrPMUKMojUevuBldPhD_Xlr9CWflnURU

Es importante hacer evidente lo que está mal con creatividad para que llegue a todos los rincones de este planeta, es importante levantar la voz a nivel internacional en favor y beneficio de nuestra madre tierra, es importante unirnos como humanidad más allá de las fronteras impuestas y de todo lo que ha sido creado en el imaginario «social» para dividirnos. Es importante exigir a nuestros gobiernos que nuestros impuestos sean usados en beneficio de la vida y no en contra de ella. Es importante evidenciar lo que está aconteciendo en nuestros países y comunidades en torno a estos temas que ponen en riesgo cualquier forma de vida. De lo contrario, sería como hacer oídos sordos y entonces permitir que siga la sobre explotación de la naturaleza y la amenaza a la sobrevivencia de los pueblos indígenas.

Recuerdo que Ostrom mencionó durante su ponencia que la actual crisis ambiental es un mal público, por lo que todos los miembros de cualquier comunidad deben actuar para combatir la problemática. De no hacerlo así, mientras otros sí lo hacen, rompe con la confianza social, la cual debe de prevalecer si se desea el bien común.

Sé que en muchos países los defensores de estas causas ambientales y comunales ponen en riesgo su vida, pero eso es justamente porque la sociedad civil nacional e internacional desconoce las problemáticas y no se suman a ellas. Así que estamos en un momento clave como sociedad para usar las tecnologías a nuestro favor, con consciencia y con causa. Estamos en un momento histórico para la humanidad como especie, así que confío en que podemos darle la vuelta al sistema con creatividad. Por ejemplo, escuchar la voz de los pueblos indígenas del mundo, conocer sus causas y lo que los afecta es similar a escuchar la voz de la madre tierra.

Ahora mismo aquí en Brasil, las comunidades nativas del Amazonas están luchando por su vida y la de todos. Considerando que ese ecosistema es uno de los principales pulmones de oxigeno en esta tierra.

Movimiento Terra Livre en una manifestación en Brasilia, 2019

Por su parte, el pasado 20 de febrero de este año fue asesinado en Amilcingo, Morelos, México, Samir Flores, integrante del Frente en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala y opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM), que incluye a la central eléctrica de Huexca y al gasoducto que recorre decenas de comunidades de Puebla y Tlaxcala. Las raíces del conflicto vienen de más atrás, desde el sexenio del ex presidente Felipe Calderón. Sin embargo, un día antes de su asesinato, el activista encaró al delegado del gobierno federal (con ello entiéndase la actual administración del presidente López Obrador), por las mentiras al hablar sobre el proyecto de la muerte, y expresó su oposición al PIM porque contaminaría la zona oriente de Morelos y acabaría con el río Cuautla. (La Jornada, 2019)

No es casualidad que la mayoría de los líderes ambientales asesinados en mi país por defender la naturaleza son indígenas defendiendo sus territorios por la vida y sustento de sus comunidades y las fuentes naturales de las que su existencia depende.

El siguiente mapa muestra cuáles son los lugares del mundo más peligrosos para los defensores ambientales. En dónde Brasil ocupa el segundo lugar, Colombia el tercero y México el cuarto:

A modo de conclusión, me gustaría decir que sin duda cultivar nuestros alimentos en esta época es un acto revolucionario, tal como lo señala la activista e investigadora indú, Vandana Shiva. Sin embargo, se requiere actuar en todas las áreas de conocimiento, el callar nuestra voz ante la amenaza y la venta de la vida sería dar la razón a los gobiernos respecto a la criminalización de las protestas, a pesar de ser un derecho constitucional, tal como lo quería hacer el ex presidente de México, Enrique Peña Nieto. Hoy más que nunca urge sumarnos desde diferentes frentes (academia, sociedad civil y activistas), al llamado de los pueblos indígenas y hacer eco de sus diversas voces. De ahí que la labor de los educadores ambientales también juega un papel relevante en este escenario.

El mensaje de los pueblos de la selva, Brasil

Así es que la lingüista, escritora y activista mexicana, Yásnaya Elena Aguilar Gil señala: “Hay que imaginar un futuro en el que toda la diversidad de pueblos y naciones pueda tener derecho a su autodeterminación. Debemos repensar nuestras maneras de relacionarnos con la naturaleza y con las formas de consumo. Acabar con los recursos es atentar contra la humanidad.” (Sin embargo, 2019). O como dirían los zapatistas en México, «un mundo donde quepan muchos mundos».

«Tierra y libertad» – Emiliano Zapata

REFERENCIAS:

BONILLA, Maria Helena. Software livre e formação de professores: para além da dimensão técnica. In: FANTIN, Monica; RIVOLTELLA, Pier Cesare (orgs.). Cultura Digital e escola: pesquisa e formação de professores. Campinas, SP: Papirus, 2012

BENKLER, Y. A economia política dos commons. In: SILVEIRA, S (Org.). A comunicação digital e a construção dos commons: redes virais, espectro aberto e as novas possibilidades de regulação. São Paulo: Perseu Abramo, 2007. p. 11-20.

SIMON, Imre; VIEIRA, Miguel Said. O rossio não-rival. In: PRETTO, Nelson De Luca; SILVEIRA, Sergio Amadeu (Orgs). Além da redes de colaboração: internet, diversidade cultural e tecnologias do poder. Salvador:EDUFBA, 2008. p. 15-30

RAYMOND, ERIC. A Catedral e o Bazar. Traduzido por Erik Kohler . 1998

La Jornada, (2019). Fecha de consulta: 19 de mayo de 2019. En: https://www.jornada.com.mx/2019/02/21/opinion/002a1edi

Sin embargo, (2019). Fecha de consulta: 19 de mayo de 2019. En: https://www.sinembargo.mx/18-05-2019/3552154

¿Inclusión social…?

Para hablar de inclusión social, primero debemos tener claro un concepto que surgió en Brasil conocido como: Tecnología Asistida (TA), término utilizado para identificar todo el arsenal de recursos y servicios que contribuyen a proporcionar o ampliar habilidades funcionales de personas con discapacidad y consecuentemente promover la vida independiente e inclusión. (BERSCH & TONOLLI, 2006).

De modo que el objetivo principal de la TA es proporcionar a las personas con discapacidad mayor independencia, calidad de vida e inclusión social, a través de la ampliación de su comunicación, movilidad, control de su ambiente, habilidades de su aprendizaje y trabajo. (BERSCH, 2017).

Al leer sobre este concepto lo primero que vino a mi mente fue el Profesor Stephen Hawking, quizá porque en este sentido podría ser un referente mundial si hablamos de personas con capacidades diferentes (discapacidad) que usen la tecnología para lograr hacer cosas que no podían hacer, que en su caso además de la movilidad se trataba de la comunicación (o habla) de una de las mentes más brillantes de nuestros tiempos. 

Explicación sobre cómo funciona la voz de Stephen Hawking

Ahora bien, si retomamos el tema de inclusión definitivamente Stephen Hawking no es el más claro ejemplo desde mi punto de vista. Ya que dado su contexto social, económico y un sin fin de particularidades que acontecieron en su vida, se puede hablar de todo menos de exclusión por ser un hombre discapacitado. Al contrario, fue apoyado por una compañía y dotado de la tecnología más avanzada para poder seguir comunicándose con el mundo. 

Lamentablemente la realidad es otra. La mayoría de las personas con algún tipo de discapacidad de cierto modo carecen de inclusión social debido a la falta de infraestructura y políticas públicas que faciliten su movilidad e interacción en lo cotidiano, sobretodo si nos referimos a los países periféricos o catalogados como «en vías de desarrollo”. Y sí somos aún más específicos, aquellos que viven en la periferia de la periferia mundial o en comunidades distantes en dónde ni siquiera se puede vislumbrar la más remota idea de tecnología avanzada e inclusión.

Hombre sin piernas utilizando una tabla de madera con ruedas para moverse

En este sentido, de acuerdo con Bonilla y Oliveira (2011), los individuos excluidos componen la sociedad por lo que no es posible considerarlos como «fuera de la sociedad». Pero, si agregamos el componente tecnológico existe una brecha bastante amplia entre lo que se puede lograr sólo con ingenio manual o artesanal para apoyar a estas personas y lo que puede dotar a individuos que habitan otros contextos o simplemente se encuentran en un entorno privilegiado.

Claro está que la utilización de la TA en un ambiente educacional, sirve para la inclusión social de las personas con deficiencia. Sin embargo, tampoco la garantiza pues existen una serie de consideraciones a su alrededor tales como invertir en infraestructura adecuada en las escuelas (sobre todo públicas), considerar dentro del curriculum dichas especificidades así como capacitación del profesorado para atenderlos.

Así que definitivamente, el Profesor Stephen Hawking es uno de los que conforman un grupo reducido y selecto de individuos beneficiados por los avances tecnológicos del siglo XXI. Pero si nos referimos estrictamente al concepto de la TA (que contempla todo recurso) entonces entramos en una disyuntiva sobre el tipo de tecnología y la calidad de vida que ésta pueda otorgar al individuo discapacitado. Sin duda, un tema bastante controvertido…

La Educación a Distancia (EAD) en México

Uno de los factores determinantes del aumento de la Educación a Distancia (EAD) en América Latina y el Caribe se debe a que no sólo las universidades de educación pública presenciales (quienes llevan una trayectoria de casi tres décadas brindando sus propios programas a distancia), están aumentado la opción unimodal a distancia para ampliar la matricula de estudiantes frente a la alta demanda de una población joven exigiendo su derecho a la educación pública y de calidad. Sino también, a la oportunidad de oferta-demanda que se abrió ante los ojos de las instituciones privadas en la región, así como a la creación de nuevas instituciones unimodales privadas que ofrecen EAD. De modo que si hace nueve años se hablaba de que era casi imposible llevar un registro de las instituciones ofertantes (LUPION, P. Y RAMA, 2010), imagino que en la actualidad la situación es aún más compleja ya que se trata de una tendencia que se ha venido promoviendo cada vez más en los últimos años.  

Países de América Latina y el Caribe: Estadísticas
http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/estadisticas/sedlac/estadisticas/#1496165425791-920f2d43-f84a

Tal es el caso de México desde la creación del Programa Nacional para la Modernización Educativa (PNME,1989-1994), con el que se llevaron a cabo reformas al Artículo 3° Constitucional (1993) así como a la Ley General de Educación (1993) para adecuarse a los requerimientos del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), y así convertirse en los ejes rectores de las políticas de educación superior e investigación científica en todo el país. (AMADOR, 2010)

Así se llevaron acabo grandes inversiones en infraestructura de telecomunicaciones y equipamiento de informática y cómputo, demás de esfuerzos de reordenamiento de la EAD en el país liderada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Sin embargo, “[…] las instituciones educativas mexicanas consideraron que, con la firma del TLCAN se inició una proliferación de instituciones que ofrecen sus servicios educativos sin una regulación ad hoc, que representa una problemática para el país.” (AMADOR, R. p.136, 2010). Y de acuerdo a lo que señala Amador (2010), esto se debido a que los lineamientos regulatorios que las instituciones educativas llamaron “mercado educativo”, no fueron precisos y su discusión se quedó en la Secretaría de Economía (SE). Además, de la evidente existencia de una bilateralidad entre Estados Unidos y Canadá en dónde México pasa a segundo plano, por lo que no hay reciprocidad.

Países que conforman el TLCAN

Desde entonces se han llevado a cabo varios esfuerzos para enfrentar la carencia de indicadores de evaluación y la acreditación de los programas de educación superior no escolarizados, en los que el mismo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se ha sumado.

Asimismo se creó el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), donde inicialmente fueron siete las Instituciones de Educación Superior (IES) fundadoras en 2007, entre las que se encuentran la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); a las que posteriormente se sumaron 32 IES más en 2008. Y que constituyen lo que se conoce como un espacio común de conocimiento a manera de un “Consorcio de Universidades Públicas para la Educación sin Distancia”, que consideran a la educación como un derecho social y una obligación del Estado Mexicano, que se debe caracterizar por su calidad, equidad y cobertura. (CERVANTES; HUESCA; MORENO, 2010).

A pesar de los diversos esfuerzos nacionales que vienen haciendo las IES públicas más reconocidas en México en torno a la EAD; en 2009 la SEP firmó un convenio de colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España con el objetivo de crear la Universidad Nacional de Educación a Distancia de México, conocida a partir de 2012 como UnADM y que contó con una gran inversión inicial para la adquisición de tecnología, el desarrollo de programas educativos, el diseño de materiales y la instalación de centros de acceso en todo el país, entre muchos otros.

Explicación sobre la creación de la UnADM, SEP. México.

Lo anterior levantó muchas polémicas entre las IES, ya que pareció que sus esfuerzos estaban siendo minados. A pesar de ello, el ECOESAD sigue siendo un referente para la EAD en México, sin embargo cabe señalar que actualmente la matricula tanto de jóvenes como adultos es cada vez mayor en la UnADM debido a que fue creada directamente por la SEP. Por lo que, hasta ahora quiero pensar que este fue un esfuerzo público para reducir ese mercado educacional de EAD del que hablaban las IES.

Sin embargo, también es evidente que existe una realidad en cuanto a la inversión educativa del Estado, ya que resulta más económico ofrecer la EAD pública (menos costos por alumno) que invertir más en las IES que cuentan con una gran trayectoria e infraestructura física y educación de excelencia. Pues a pesar de los intentos de incrementar las bacantes, sus matriculas continúan siendo reducidas y los exámenes de admisión exigentes, haciendo de la educación superior un cuello de botella, por lo que muchos jóvenes quedan fuera de este bien público.

Lo anterior, quizá revela los errores acumulados en la educación superior y la EAD en México durante décadas. Ya que la búsqueda por aumentar la cobertura a través de esta modalidad también muestra un aumento en los niveles de deserción, así como un reclutamiento frenético de profesores en dónde existen desequilibrios en “[…] la brecha tecnológica que existe entre la infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas y la disponible en los hogares de los estudiantes y profesores para acceder a la educación a distancia […]”, (AMADOR; p.142, 2010). Además de la escasa formación de profesores para la EAD.

Aunado al hecho de que en México existen claros contrastes relacionados con las condiciones socioeconómicas entre las distintas regiones del país, lo que a su vez influye en la presencia de las TIC en los domicilios, tal como lo señalaron Maria Helena Bonilla y Nelson De Luca Preto (2015) en relación a la brecha tecnológica en Brasil. Que a su vez, está marcada por la horizontalidad y por los usos rizomáticos de la llamada cultura digital (BONILLA; PRETTO, 2015). Entiéndase por rizomático, un modelo jerárquico que refleja una estructura social opresiva (Dicionario informal; 2019, traducción nuestra).

Dicho término brasileño, me recuerda a Paulo Freire y su pedagogía del oprimido. Y a su vez me remonta 15 años atrás, cuándo escuche por primera vez hablar de este ilustre profesor brasileño, destacado por su metodología de alfabetización considerada una variación de la teología de la liberación. Así que, aprovecho para compartir la enorme labor que la organización Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C. (ADECO) está llevando a cabo en temas de alfabetización en zonas rurales en México y que entre sus miembros fundadores se encuentra un amigo y colega de la universidad.

ADECO A.C., está inspirada en las ideas de Freire, con el modelo pedagógico de la educación popular, la pedagogía crítica y el método de alfabetización de la Palabra Generadora.

Proyecto de Alfabetización, ADECO A.C., México.

Es así que mi cabeza comienza a dar vueltas sobre lo que he aprendido hasta ahora en la UFBA en Salvador, Bahia, Brasil y lo que puedo proponer a Rodrigo en relación a las posibilidades de incluir las TIC en la pedagogía de ADECO A.C. para colaborar en la reducción de esa brecha digital en zonas rurales de México.

“La educación es un acto de amor, por tanto un acto de valor” – P. Freire

REFERENCIAS

BONILLA, Maria Helena; PRETTO, Nelson. Política educativa e cultura digital: entre práticas escolares e práticas sociais. Florianópolis, Brasil: Creative Commons, 2015. 24 p. En: https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/2175-795X.2015v33n2p499

LUPION, Patricia; RAMA Claudio. La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe: realidades y tendencias. Santa Catarina, Brasil: UNISUL, 2010. 253 p.

_____ AMADOR, Rocío. La educación superior a distancia en México. Realidades y tendencias. pp. 129-144.

_____ CERVANTES, Francisco; HUESCA, Erik; MORENO, Manuel. En búsqueda de un nuevo paradigma de colaboración interinstitucional en México: El ECOESAD. pp. 145-165.

Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C. (ADECO), sección: Historia. Fecha de consulta 24 de mayo. En: http://adeco.org.mx/

Dicionario informal. Definição: Rizomático. Fecha de consulta 24 de mayo de 2019. En: https://www.dicionarioinformal.com.br/rizom%C3%A1tico/

Un elefante blanco (La inserción de tecnologías educativas en México)

Durante el gobierno del ex vicepresidente de México, Vicente Fox,  el programa conocido como: Enciclomedia,fue uno de los más ambiciosos de su sexenio. Su objetivo primordial, era equipar con tecnología digital las escuelas públicas de todo el país, buscando con ello hacer de la educación el motor del progreso individual, familiar y nacional; utilizando dicho programa como una de sus bases para el combate a la pobreza en su Plan Nacional de Desarrollo.

Pizarrón electrónico (México, programa Enciclomedia)

Lamentablemente, el fracaso de Enciclomedia fue tan escandaloso como las expectativas que despertó en aquellos ingenuos. Algunos críticos del programa han señalado distintas causas de dicho fracaso. En este sentido, Daniel Rodríguez, programador y desarrollador durante el proyecto, menciona un error de origen: “el analfabetismo tecnológico de las autoridades responsables.” (La Jornada, 2011: 2) 

Así que posteriormente, su predecesor el ex vicepresidente de México, Felipe Calderón, remplazó dicha hazaña por otra denominada: Programa Habilidades Digitales para Todos (PHDT). Pero el error de origen no pudo ser reemplazado, éste continuaba siendo el mismo.

Fue así que entre 2004 y 2008 ambos programas recibieron un presupuesto de 24 mil 827 millones de pesos (aproximadamente unos 5000,920512.75 de reales brasileños). Y en 2009, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que, de esa cantidad, 11 mil 333 millones de pesos (45.6 por ciento) fueron empleados en rubros no relacionados con los fines del programa. 

La ASF emitió un dictamen negativo donde señalaba los dudosos resultados del programa, las deficiencias de su funcionamiento, la opacidad en el manejo de los recursos asignados, el robo y deterioro de equipos, la ausencia de indicadores de evaluación y el incumplimiento de distintas leyes y reglamentos.

Pero lo anterior no fue todo, otro error del programa de acuerdo a sus críticos, fue el poner a los diseñadores gráficos frente al proyecto. Por lo que se invertía mucho dinero en apariencia y se descuidaban los contenidos así como la facilidad del manejo para los niños. Por ejemplo, los niños pequeños o discapacitados no alcanzaban la barra de herramientas del navegador porque estaba colocada en la parte superior del pizarrón electrónico.

Sin embargo, el mayor problema de todos fue el utilizar como columna vertebral de contenidos la enciclopedia multimedia digital Encarta, publicada por Microsoft (actualmente descontinuada). Encarta solamente funcionaba con el navegador Internet Explorer porque ambos pertenecían a la familia Microsoft. 

Además, Encarta contenía errores e inconsistencias en la materia de historia de México; específicamente las biografías de algunos personajes históricos y la información sobre la intervención estadunidense diferían de los libros de texto gratuitos. Pero como se trataba de un producto cerrado de Microsoft, si el contenido se modificaba se podía generar un conflicto legal por violación a derechos de autor y de propiedad intelectual.

Así que no había lugar para una solución duradera, el programa persistió en el mismo error de fondo, o sea, estar desarrollado sobre un hardware (equipo) y un software (programas de cómputo) sumamente complicados, delicados y caros para un contexto socioeconómico como el mexicano.

Además, de que los equipos instalados tenían periodos de vida cortos. Por lo que, esto más la capacitación del profesorado lo cual tardaba, los equipos se volvían obsoletos antes de haber sido cabalmente utilizados. Y otro grave error se suma a la lista, cuando el PHDT  adopta la estrategia del director del Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Nicholas Negroponte, quien en el Foro Económico de Davos de 2005 propuso el proyecto: Una computadora (“de bajo precio”) por cada niño en las escuelas de los países subdesarrollados, como manera de reducir la brecha tecnológica.

Así que la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México adquirió cientos de miles de notebooks (computadoras portátiles escolares), lo que implicó pagar no sólo el precio de cada equipo, sino las licencias individuales de los paquetes operativos, de los antivirus y de los respectivos programas específicos para la enseñanza. Por lo que el costo fue exponencial. Aunado al hecho de que los equipos no eran reparables, ya que no existen refacciones sueltas en el mercado de nuestro país. De modo que si una se descomponía, literalmente debía ser remplazada por una nueva. 

Computadoras portátiles que adquirió la SEP

Así fue que a lo largo de estos programa, catalogados como grandes elefantes blancos, las autoridades mexicanas se empeñaron en recurrir a equipo y software privativo (que no se puede modificar, que es importado y muy caro), cuando con un gasto mucho menor se pudo haber ensamblado en nuestro propio país las  notebooks necesarias y haber aprovechado los recursos interactivos ya desarrollados, con la ventaja de que sería el punto de partida para el desarrollo de un sofware mexicano para la educación. 

Escuela primaria de una comunidad indígena en México

Todo lo anterior, aunado al hecho de que en nuestro país existen muchas comunidades donde las escuelas públicas ni siquiera cuentan con luz eléctrica, por lo que ya no se trató tan sólo de una cuestión de forma sino también de fondo (los equipos quedaba arrumbados sin ser usados, porque no existía forma de usarlos). De una realidad que omitieron las autoridades en turno, de una falta de sensibilidad y conocimiento de nuestro verdadero México profundo. 

Realidad Virtual & Conservación Ambiental

En México, Xochimilco es una de las regiones más emblemáticas que se encuentra ubicada en la llamada “Gran Tenochtitlan”, mejor conocida como Ciudad de México (CDMX), ya que representa uno de los últimos reductos de la cultura prehispánica, motivo por el cual ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Catalogada también como Área Natural Protegida (ANP), como Suelo de Conservación de la ciudad, y como zona RAMSAR de humedales a nivel internacional.

San Gregorio, Xochimilco. Ciudad de México (2017)

Además de que se han registrado 212 especies de aves silvestres, más otras cuatro muy recientes, lo que representa el 60 por ciento de todas las especies de aves conocidas en la CDMX. Todas, especies de aves que dependen estrictamente de estos humedales para obtener los peces de los que se alimentan. Asimismo, durante el invierno visitan Xochimilco 90 especies de aves migratorias, la mayoría provenientes de Canadá y Estados Unidos.

A pesar de la importancia que reviste esta zona, a través de los años se ha visto afectada y dañada en su ecosistema y paisaje natural debido a las actividades humanas poco o mal planeadas, así como a las políticas corruptas de la Alcaldía en colaboración con los mismos representantes comunitarios. 

Xochimilco en lengua nahuatl significa “la sementera de flores”, pues desde tiempos inmemoriales se ha caracterizado por la producción de plantas y flores que crean un paisaje inigualable en sus zonas chinamperas. La base de la economía de la región ha sido la agricultura sobre todo por medio de las chinampas, una tecnología que data de la época prehispánica y que es única en el mundo, ésta es a base de cercos de cañas asentadas sobre el fondo de la zona lacustre, las cuales se rellenaban de piedra, lodo del lago, plantas acuáticas y otros materiales naturales. Estas chinampas son sostenidas y protegidas por ahuejotes, árboles endémicos que sirven de cerco de contención y dan una fisonomía propia al paisaje de la región. 

Así, fue que las chinampas lograron que se desarrollara una agricultura sólida e independiente de los procesos climáticos como la lluvia, permitiendo el cultivo de maíz, una gran diversidad de hortalizas, flores y árboles frutales que en tiempos prehispánicos fueron la fuente principal de alimentos para la “Gran Tenochtitlán” y que en la actualidad representa una alternativa potencial para la seguridad alimentaria de los habitantes de la Cuenca del Valle de México y sus alrededores (Zona Metropolitana). 

Canoa (tradicional) entre los canales de la zona chinampera de producción agrícola,
Xochimilco, CDMX.

Actualmente, de los 70 kilómetros cuadrados de chinampas productivas que alguna vez tuvo Xochimilco, queda apenas una cuarta parte, sufriendo una notable baja en su productividad, que pasó del 70 al 15% (PAOT, 2012). Con los trabajos de reforestación de ahuejote, se pretende mitigar, restaurar y recuperar este importante ecosistema, así como preservar una cultura y técnica ancestral. Sin embargo, no sólo eso se está implementando. 

En la actualidad la Cooperativa de productores chinamperos originarios de la región, denominada: “La Casa de la Chinampa”,  en alianza con universidades y organizaciones de la sociedad civil (OSC), lograron desarrollar unas gafas estereoscópicas de realidad virtual (RV), en donde se reproduce no sólo la imagen de la zona lacustre tan emblemática, sino también el sonido de las aves y el viento logrando que el usuario se sienta como si estuviera sobre una chinampa o sobre una típica canoa, esencial para transportar los productos entre los canales acuáticos. Además de que, con cada movimiento de cabeza se puede ver prácticamente los 380º de la zona chinampera.

Gafas estereoscópios de realidad virtual (RV)

Respecto al sonido, tal como mencionan Romero Tori y Claudio Kirner: “… en ambientes virtuales hace que la ilusión del realismo se sienta mayor. Esto es conseguido a través de simulación sonora con características como posicionamiento, reflexión, generadores sonoros móviles, efectos Doppler, retraso y absorción, etc.” Características clave que los miembros de «La Casa de la Chinampa” han conseguido.     

El proyecto tiene tres objetivos, por un lado existe la conciencia de la importancia de educar a la población sobre la importancia de esta zona en términos de agricultura y hábitat natural de especies emblemáticas como el ajolote, ya que bien podría afirmar que la mayoría (sólo para evitar hablar de porcentajes, porque no hay datos estadísticos sobre ello) de los autollamados chilangos (habitantes de la CDMX) desconoce. 

Ajolote mexicano (animal endémico de Xochimilco).

Por otro lado, se tiene el objetivo de sensibilizar a tomadores de decisión y a los llamados agentes de cambio. Ya que, como mencioné anteriormente muchas de las políticas impuestas en este sitio de “conservación”, van en detrimento y prácticamente exterminio de las chinampas destinadas a la agricultura. Lo que es totalmente incoherente con el discurso oficial y el mal manejo de los recursos destinados a esta zona que por años han sido desviados quedándose en manos de los políticos en turno.

Chinampa agrícola (Xochimilco, CDMX)

Y finalmente, tiene un objetivo vinculado a la capacidad de carga de la zona. Ya que sería imposible llevar a grandes grupos de estudiantes o hacer algún evento masivo en la zona simplemente porque el hacerlo, implica un impacto ambiental muy grande. Así que, la RV se suma a los esfuerzos de conservación y de difusión masiva para que todos puedan conocer una zona a la que pocos tienen acceso o hemos tenido el privilegio de estar ahí. En general, se busca desmitificar la idea pre-concebida que se tiene sobre Xochimilco, ya que sólo se habla de sus canales sólo como un sitio turístico y de una zona especifica donde todos tienen acceso pagando por subirse a una gran canoa, beber cerveza y escuchar mariachis. Entonces, así poder comenzar a valorar lo que tenemos y que a gritos pide un llamado de auxilio para su conservación.